Pulsa ENTER para buscar o ESC para salir

Inicio » Actualidad » Yamaha TX750: un buen resbalón (I)

Yamaha TX750: un buen resbalón (I)

Mercado años ’70

Resulta curioso como cuando ya la Honda CB750 representaba la consagración definitiva de las marcas japonesas en el mercado de la moto, cada uno de sus fabricantes  tomaba un camino distinto.

Honda ya había dejado claro que su senda eran las multicilindros de 4T, Kawasaki y Suzuki continuaban apostando, al menos inicialmente, por las tricilíndricas 2T. Potencia a raudales y economía de fabricación para los mercados.

¿Y Yamaha?

Pues Yamaha curiosamente se decidió por “defender” la tradición británica con todos los medios de los que disponía, empleando más energía que las propias fábricas inglesas en el empeño.

Ya comercializaba la XS650, bicilíndrica algo sosa que poco aportaba tecnológicamente a lo ya creado por los ingleses y que dejaba en entredicho todo el “know-how”  4T de Toyota, colaboradora de Yamaha.

¿Por qué seguir por ese camino? ¿No estudió Yamaha las cifras del mercado americano en aquellos años 70, 71, 72…? En ellas se apreciaba como la CB750 había cambiado la tendencia.

Los modelos de más de 500cc eran ya los más vendidos, y entre ellos no son precisamente  los bicilíndricos ingleses los que van a la cabeza.

Pero Yamaha llevaba años luchando precisamente contra estos bicilíndricos, para arrebatarles su lugar en el mercado americano y, simplemente, no vio llegar al nuevo enemigo. O quizás si. Quizás Yamaha pretendió mirar mucho más lejos y, usando la tecnología, saltarse unos cuantos pasos en la evolución del gusto caprichoso de los consumidores.

La TX

Con esa idea  proyecta, fabrica y saca al mercado una motocicleta muy especial, basada en las ventajas aceptadas del motor bicilíndrico y con soluciones tecnológicas aplicadas para eliminar los defectos de dicha configuración.

Publicidad de la Yamaha TX750

 

Si sumamos a todo esto que el mundo empieza a cambiar, que  busca mayor economía en los consumos y menores emisiones en los motores, un bicilíndrico de cilindrada alta,  potente y sin problemas parecía llegar en el momento ideal

¿Qué podía salir mal?

La TX750, bicilíndrica de 743cc y 63 cv a 6.500 rpm se puso a la venta en el año ’73.

Omni-phase Balancer

Con un innovador sistema para equilibrar las vibraciones de un motor con esa configuración y más con el cigüeñal calado a 360º como era el caso. Se trata del llamado por Yamaha  Omni-phase Balancer: un sistema de árboles contra-rotantes no coaxiales con el cigüeñal, y comandados por una cadena si bien los ingenieros de Yamaha proyectaron un accionamiento a través de cascada de engranajes que se utilizaba en el prototipo.

 

Diagrama del sistema de equilibrado con los dos árboles contrarotantes accionados por cadena

 

De funcionamiento impecable, fue sin embargo rechazado por consejo del departamento de marketing, que consideraba el ruido de sonajero algo inaceptable para una moto de esa categoría. Eso llevó a la cadena con tensor automático pero, dadas las solicitaciones a las que era sometida, debía ajustarse y regularse a intervalos muy breves: no más de 3.000km.

Y además la cadena debía sustituirse cada 12.000km para lo cual había que abrir motor. Por todo ello se abandona también esta solución y se decide, encomendándose a los dioses, suprimir el tensor automático y, como el tiempo apremia y la moto debe salir al mercado, se opta por cadena libre que se ajustaría solita por los movimientos excéntricos de los árboles de equilibrado ya que no son coaxiales y, con la opinión contraria de los ingenieros, a esperar que todo vaya bien.

Ideas, ideas…

Resulta curioso como muy buenas ideas puestas en práctica, obligan a tomar otras decisiones de diseño derivadas de esa idea inicial, y esas decisiones llevan a otras, y a otras…hasta que se concluye el trabajo…y la suma de todas ellas…no funciona en la práctica como debería según la estudiada teoría.

La incorporación de esos árboles en el cárter del motor obligó también a optar por un cárter seco, cosa no prevista ya que no se pretendía hacer una moto de carácter deportivo. Se incorpora un depósito de aceite, una bomba que lo aspira y lo impulsa contra los casquillos del cigüeñal y cabezas de biela. Bielas diseñadas con agujeros de paso de aceite para “salpicar” las paredes interiores del cilindro. A través de la cadena de distribución el aceite sube a la culata y posteriormente desciende por la misma cadena y gracias a la succión de la bomba. Al mismo tiempo el aceite es enviado a la transmisión primaria, embrague, cambio y al sistema de equilibrado.

Primera versión. Año 1973

Y así sale la TX750 al mercado. Un bicilíndrico paralelo de alta cilindrada con todas las ventajas de esa configuración: ligereza, estrechez, facilidad y economía de producción…y sin su principal inconveniente sino el único: las tremendas vibraciones.

Y lo que sucedió con pelos y señales lo contaremos en el próximo capítulo…

¡Gracias por leer!